
PASOS PARA CREAR EL BLOG
Es la forma más sencilla de mostrar tu conocimiento o tu pasión acerca de algún tema. Los
blogs es la forma más obvia de compartir contenido e información. Ya sea que publiques unas
cuantas notas o decenas de notas por semana. Tu blog es tu casa.
Sobre todo si tu blog va a tener un propósito comercial, antes que nada:
1. Define los objetivos a conseguir con tu blog (por ejemplo, conseguir suscriptores a un boletín
por e-mail).
2. Define el tipo de público que deseas (por ejemplo, interesados en aprender el mundo de los
blogs y las redes sociales).
3. Define en qué te diferenciarás del resto (por ejemplo, elaborando e-books, infografías y vídeos).
4. Define una llamada a la acción (por ejemplo, suscríbete ahora a la newsletter y recibe un
e-book de regalo).
5. Mide los resultados y el grado de conversión (aumento de suscriptores al boletín).
Esqueleto de un blog
1. Home. La página de inicio o “home” es la página principal de un blog. En ella se presentan
las primeras entradas, normalmente de 5 a 10 con su título y el resumen de su contenido.
En algunos themes se muestra el primer post con su contenido completo y el resto con el
extracto. Normalmente, haciendo clic en el título del post, o en un enlace similar a “leer
más”, se pasa a leer la entrada completa, lo que se denomina “post individual”. A la “home”
se accede tecleando, en el navegador, la URL correspondiente al dominio del blog (por ej.:
https://midominio.com).
2. Entradas. Todas las entradas de un blog aparecen divididas en grupos de un número reducido
de ellas (habitualmente entre 5 y 10, aunque no existen reglas fijas para ello). La página
correspondiente al primer grupo es la que se denomina “home”. Pero mediante un menú
de navegación, normalmente situado debajo de cada grupo de entradas, se puede acceder a
la siguiente página (o a la anterior). En WordPress, las sucesivas páginas con las entradas
poseen una URL del tipo “midominio.com/page/n”, donde “n” es el número de la página,
excepto la “home” cuya url solo es el dominio.
3. Post individual. La página con un contenido concreto se denomina post individual.
Su url recibe el nombre de enlace permanente o “permalink” y en WordPress se puede
configurar para convertirla en “amigable”, ya que la dirección por defecto es del estilo
“midominio.com/?p=1234”. Configurándolo adecuadamente , la url del permalink será algo
del estilo “midomino.com/articulo-sobre-blogs”. Un post puede ocupar varias páginas si, por
ejemplo, posee muchos comentarios. En ese caso, se puede evitar el contenido duplicado,
haciendo que Google no indexe desde la página 2 en adelante. Sobre qué es el contenido
duplicado se hablará al final de este capítulo.
4. Página. En WordPress puedes publicar posts y páginas. A efectos de edición, las páginas son
semejantes a las entradas. La diferencia fundamental es que las páginas no se muestran en el
bucle de visualización de posts. Las páginas están enfocadas a mostrar información estática.
Por ejemplo, puedes crear una página para informar sobre tu blog, sobre tí o sobre los servicios
que ofreces. El aviso legal con información sobre tu política de privacidad puede ser otra de
tus páginas. Las páginas se suelen mostrar en los menús de navegación cerca de la cabecera y
su url es del estilo “midominio.com/pagina-sobre-el-autor”.
5. Categoría. Los posts de una categoría determinada se muestran también divididos en grupos.
Las categorías son muy importantes a la hora de estructurar la información en tu blog. Van
a clasificar cada entrada, sirven para facilitar a los usuarios el encontrar un post concreto, y
le dicen a Google acerca de la temática de tu blog. La primera página de los posts de una
categoría tiene una url del estilo “midominio.com/nombre-categoria”. Sin embargo, a partir
de la segunda página, la url es del tipo “midominio.com/nombre-categoria/page/n”, donde n
es el número de la página. Lee más en Diferencias entre categorías y etiquetas.
6. Tag. La etiqueta o “tag” es otra forma de clasificar los posts de un blog. A diferencia
de las categorías, permiten aplicar una taxonomía de detalle y más concreta. Las entradas
correspondientes a una etiqueta también se muestran divididas en grupos. Al igual que
las páginas de los posts de una categoría, se dividen en grupos y sus urls siguen la misma
mecánica. Para evitar el contenido duplicado, estas páginas no se suelen indexar en google.
17
7. Fecha. En un blog, todos los posts se almacenan por fecha, presentándose por años,
meses o días. Las entradas de una fecha determinada se muestran también por grupos
y la primera página de cada una de ellos posee una url del tipo “midominio.com/año/”,
“midominio.com/año/mes/” o “midominio.com/año/mes/día”. Si existen varias páginas para
una fecha, se sigue el mismo protocolo de formación de urls. Por ejemplo, para las sucesivas
páginas de un año: “midominio.com/año/page/n”, donde n es el número de la página. Estas
páginas tampoco se suelen indexar en Google.
8. Autor. Un blog puede poseer varias autores. Los posts de un autor se visualizan también en
varias páginas. La url de la primera página es “midominio.com/author/nombre-autor” y, a
partir de la segunda: “midominio.com/author/nombre-autor/page/n”, donde n es el número
de la página. Tampoco se deben indexar en Google.
9. Búsqueda. WordPress posee un buscador interno que proporciona al usuario otra forma de
llegar a tus contenidos. Los posts que obedecen a una búsqueda se visualizan del mismo modo
en páginas. La url de la primera página es “midominio.com/?=termino-buscado” y, a partir
de la segunda página: “midominio.com/page/n/?=termino-buscado”, donde n es el número
de la página. Tampoco se deben indexar en Google.